Alfonso Vidaor, director de Green Project: «Estamos trabajando en España y en China, nuestros golfistas profesionales son reconocidos en todo el mundo y su nombre ayuda mucho a poner a nuestro país en el mapa»

Alfonso Vidaor es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos así como un reconocido project manager de la industria del golf en España. Tras una etapa de más de quince años en el ámbito de la ingeniería civil portuaria y costera iniciada en 1984 en la que participó en numerosos proyectos (incluyendo el Puerto Olímpico de los Juegos Olímpicos de Barcelona’92), Alfonso creó Green Project junto a Magí Sardá en 1998, como continuadora de los trabajos realizados en Vidaor, Sardá & Saenger. Desde entonces dirige este estudio de ingeniería con sede en Barcelona dedicado al desarrollo de campos de golf que ha tomado parte en numerosos proyectos.
Llevas más de treinta años gestionando proyectos de golf, ¿qué te motivó a dedicarte profesionalmente a este sector?
La motivación me la creó Ramón Martí, un buen amigo y jugador de golf además de ingeniero de caminos como yo, que nos pidió en 1987 que diseñásemos y proyectásemos un campo de golf de montaña en Camprodón en un precioso terreno al pie del Pirineo catalán. Acepté la idea que desarrollamos con Magi Sardá y posteriormente con Enrique Saenger, crenado Vidaor, Sarda & Saenger hace ya más de treinta años. Desde entonces he estado vinculado al desarrollo de proyectos de golf, siempre en compañía de Magi Sardá a través de diversas sociedades, y especialmente en Green Project desde 1998.
Poro otro lado mi vinculación con la práctica del golf viene de más de cincuenta años, habiendo formado parte de los equipos nacionales de España de forma casi continua desde 1975 hasta 1990 en sus diversas categorías. La posibilidad de emplear las herramientas técnicas aprendidas en la carrera de forma conjunta con las habilidades golfisticas me parecieron muy atractivas e interesantes. ¡Y aún lo creo así!
Actualmente estáis presentes en varios campos de golf en activo y desarrollando varios nuevos proyectos, ¿cómo es tu día a día coordinando las actividades de Green Project?
Nuestro trabajo es realmente multitarea, tenemos un equipo reducido en número pero con una grandísima y exitosa experiencia que nos permite avanzar en diferentes proyectos, estudios o trabajos de consultoría de forma paralela. Decisiones de diseño, proyecto y obra se mezclan con la comunicación intensa con nuestros clientes y con las Administraciones públicas con las que debemos trabajar para conseguir las necesarias autorizaciones y permisos. La introducción de nuevas tecnologías y una alta tecnificación del equipo nos permite trabajar en esta forma en la que no existen fines de semana ni festivos.
Recientemente habéis concluido la ampliación del recorrido del Club de Golf Costa Daurada, ¿cómo se ha desarrollado este proyecto?
Se trata de un proyecto ilusionante ya que participamos en el diseño, proyecto y gestión de las obras de la ampliación del campo de golf de nueve hoyos a dieciocho entre 1989 y 1992. La propiedad del campo de golf nos ha planteado un proyecto ilusionante consistente en mejorar el recorrido gracias a la aportación de unos magníficos nuevos terrenos integrando el recorrido en un complejo deportivo que además incluirá pitch & putt de dieciocho hoyos, fitness-spa, padel tenis y un conjunto residencial. Los juegos del Mediterráneo que se celebrarán este verano será un primer hito del proyecto que seguirá los próximos años para constituir uno de los centros deportivos más importantes de Tarragona y su entorno.
Conoces bien los requerimientos de campos de golf de toda España, ¿qué diferencia principales encuentras entre las necesidades de campos de golf del norte y del sur, de costa y de interior, de península y de islas, etc.?
Por fortuna vivimos en un país que dispone de una interminable geografía con bellos parajes en todas las provincias y regiones. En estos más de treinta años de trabajo desarrollando campos de golf hemos visitado terrenos de ensueño, donde cualquier diseñador desearía poder realizar un proyecto.
Las características topográficas, el clima, la vegetación, etc., son notables en cada región pero podríamos diferenciar las zonas de trabajo entre aquellas que disponen de agua suficiente por recursos naturales y de aquellas que no disponen de ella. La disponibilidad de agua es un parámetro esencial a la hora de desarrollar un proyecto en cualquier parte del mundo, especialmente en España. La costa de Levante, Andalucía (en algunos sectores) y el centro disponen de poca agua para realizar proyectos de golf, requiriéndose diseños que optimicen su uso y aborden con previsión las seguras situaciones de escasez.
La complejidad normativa (variable en función de cada Comunidad Autónoma) introduce una dificultad adicional en los proyectos que requiere de información, estudio y sobre todo mucha paciencia por los complejos trámites que se requieren.
Por otra parte estáis involucrados en la construcción de un campo de golf en China, ¿cómo surgió esta oportunidad?
Llevamos ocho años trabajando en China en diferentes proyectos. La oportunidad surgió mientras iniciábamos un proceso de internacionalización de la empresa y localizamos un socio para efectuar las acciones comerciales allí. El mercado chino es muy complejo y resulta muy difícil conseguir contrataciones ya que la contratación de diseño y servicios es un intangible que a los inversores les cuesta adquirir. Paciencia y flexibilidad son claves para conseguir éxito en este mercado.
Fuimos afortunados y, entre otros proyectos, conseguimos diseñar, proyectar y gestionar la construcción del Shenyang Century Golf Course en Shenyang/Liaoning, sede de los Juegos Nacionales de China de 2013 en donde compitieron los mejores profesionales de China, incluyendo a Ashun Wu, Haotong Li y ShanShan Feng, golfistas que han conseguido éxitos en circuitos profesionales.
Trabajar más allá de nuestras fronteras siempre es una aventura, ¿cómo se perciben a las empresas españolas de golf en el extranjero?
El mercado de golf fuera de nuestras fronteras mira únicamente el producto norteamericano. Estados Unidos ha creado un potente lobby entre diseñadores (GCAAA), constructores (GCBAA), greenkeepers (GCSAA) y PGA que se ha publicitado de forma notable con apoyo gubernamental durante los últimos quince años y que es muy difícil de batir.
Nuestras empresas se ven con curiosidad, la importancia de la ‘Marca España’ es básica para poder acceder a algún contacto con posibilidades de éxito. Nuestros golfistas profesionales son reconocidos en todo el mundo y su nombre ayuda mucho a poner a nuestro país en el mapa, igualmente las selecciones de fútbol y baloncesto, Fernando Alonso, Rafa Nadal y tantos otros fenómenos ayudan a que España sea reconocida como potencia deportiva a nivel mundial.
Sueles acudir a ferias, congresos, ponencias, charlas técnicas, etc., ¿qué importancia le concedes a la formación y al reciclaje de conocimientos?
Intentamos acudir a los eventos principales del sector siempre que nos es posible. Antes de la crisis de 2007/2008 estábamos presentes en las ferias de golf en España, conferencias y eventos del sector pero esta crisis borró del mercado estos eventos y pasamos unos años de sequía. Nuestra entrada en el mercado asiático nos ha llevado a participar con asiduidad a los eventos en este mercado.
La formación continua y la innovación son claves en el desarrollo de nuestra actividad. La puesta al día de los conocimientos técnicos de nuestro equipo, así como de las novedades en el mercado, son claves para los proyectos, si bien hay que mencionar que en muchos casos resulta muy complejo aplicar estas novedades a proyectos reales generalmente por la falta de formación de los equipos que deben recibir las mismas. El de China es un caso paradójico ya que en la mayor parte de los proyectos se rechazan los sistemas de control centralizado de riego prefiriendo sistemas semiautomáticos con mayores requerimientos de personal.
¿Qué le aconsejarías a un joven ingeniero que quisiera iniciarse en aspectos técnicos de la industria del golf?
Aconsejar siempre es difícil ya que es complicado transmitir la experiencia pero creemos que el futuro de la industria del golf pasará por controlar los aspectos ambientales (gestión de agua, mantenimiento, residuos, etc.), estudiar la logística de mantenimiento de los campos de golf (optimizar el conjunto personal-maquinaria) y profundizar en el acceso a los clientes.
Para aquellos que deseen entrar en el diseño de campos de golf nuestro consejo sería leer los clásicos (Mackenzie, Colt, MacDonald) y a los mejores diseñadores actuales (Fazio, Doak), jugar el mayor número de campos posible creados a finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando la escasez de medios obligaba a buscar las mejores opciones de trazado, y a formarse en lo posible en ingeniería civil y paisajismo sin olvidar el conocer los fundamentos del mantenimiento de un campo de golf.
¿Cuáles son los objetivos de Green Project a medio y largo plazo?
Deseamos seguir aprendiendo para poder ofrecer a nuestros clientes los mejores servicios e intentaremos consolidarnos en mercados exteriores para compensar la falta de oportunidades existente actualmente en nuestro mercado nacional.