Destacado

‘Aplicación de la metodología BIM al diseño de campos de golf’, por Pablo Lozano Tercero

Hoy en día el BIM está cobrando un gran protagonismo en las obras de ingeniería civil y de instalaciones, tanto en obra pública como privada. Pero primero, ¿qué es BIM? Y más importante aún, ¿puede aplicarse al diseño de campos de golf?

BIM son las siglas en inglés de Building Information Modeling, un novedoso término que hace referencia a una metodología de trabajo basada en el almacenamiento de una gran cantidad de información de todo tipo y en el tratamiento de dicha información de una manera colectiva entre las distintas disciplinas de un proyecto.
 

 
Esta metodología de trabajo y de tratamiento de la información conlleva grandes beneficios en términos de coste y tiempo para cualquier proyecto.

Gracias a la curva de MacLeamy podemos comparar, en términos de coste y eficiencia, un flujo de trabajo tradicional (3) y uno basado en metodología BIM (4).

Utilizaremos para ello la curva que representa la capacidad que se tiene para influir en el coste final y en el rendimiento (1) y la curva que representa el coste asociado a cambios en el diseño (2). Ambas curvas dependen de la fase del proyecto en la que nos encontremos ya que según avanzamos en la línea temporal de un proyecto realizar cambios es más costoso y se tiene menos capacidad de impacto en el resultado final.
 

 
Observamos que, en un flujo de trabajo tradicional, la fase con mayor peso es la de ‘documentación para la construcción’, mientras que en un flujo de trabajo que utiliza BIM la fase con mayor peso es la de ‘diseño en detalle’. Nos apoyaremos en estas fases de mayor peso para comparar ambos flujos de trabajo, observando que el basado en BIM tiene mayor capacidad para impactar positivamente en el coste final y en el rendimiento, igual que un menor coste asociado a cambios en el diseño ya que estos tienen lugar cuando aún no ha empezado la fase de construcción.

Los diseños de las instalaciones mecánica, eléctrica y de tuberías en aplicaciones CAD pueden beneficiarse de esta metodología, pasando de una mera representación gráfica de líneas, puntos y geometrías a una donde cada elemento cuenta con propiedades térmicas, mecánicas e información como costes, cantidades y muchas otras más.

Tras la realización de mi proyecto titulado ‘Aplicación de la metodología BIM al diseño de campos de golf’ se han podido sacar varias conclusiones acerca de los beneficios de su aplicación. Éste ha consistido en el diseño de un campo de golf de nueve hoyos y de su red de riego en la región de Murcia.
 

 
Para el diseño del route plan y cálculo de volúmenes de tierra se ha usado AutoCAD Civil 3D, aplicación de diseño gráfico que, gracias a la buena gestión que hace de la gran cantidad de información que esta fase implica, facilita y agiliza en gran medida este proceso de diseño y cálculo.
 

 
Por ejemplo, a la hora de calcular el volumen de tierra extra necesario para la fase final de shaping tan solo bastó con ajustar los criterios de explanación y profundidad de los lagos para que de manera instantánea obtuviéramos los nuevos valores de desmonte y terraplén buscados.
 

 
En cuanto al diseño y dimensionamiento de la red de riego, una de las aplicaciones más reconocidas que utiliza BIM es Autodesk Revit. Con ella se pueden plantear todo tipo de sistemas MEP (Mechanical, Electrical & Plumbing) y calcular parámetros, como caudales, pérdidas de carga, tensiones y potencia, y recopilar valiosa información como tablas de materiales y presupuestos.

Para ello se crean las ‘familias’ de tuberías y aspersores que utilizaremos y se introduce toda la información pertinente como el timbraje, diámetros nominales y resistencias de las tuberías, y el alcance, ángulo de giro y caudal para los aspersores.
 

 

 
El objetivo de esta fase es dimensionar el grupo de bombeo por lo que buscaremos, como ventaja del BIM, el modelado y el cálculo sencillo de caudales y pérdidas de carga de nuestra red de riego. Al realizar los primeros sistemas de anillos nos damos cuenta de que Revit no es capaz de modelar flujos bidireccionales (flujo característico en anillos) y que por tanto no obtendremos ventaja sobre otras metodologías o aplicaciones ya que este cálculo se tendrá que realizar a mano.

Donde sí apreciamos beneficios, en esta fase, es en la realización de tablas de materiales. Gracias a toda la información aportada, obtenemos de manera sencilla tablas que recogen, filtran y ordenan los quinientos dos aspersores de nuestro recorrido según caudal, tipo, emplazamiento y cantidad.
 


 
Tras la finalización del proyecto se han podido sacar varias conclusiones acerca de la aplicación de la metodología BIM al diseño de campos de golf y definir o prever las líneas futuras de ésta.

Ventajas:

  • Se ha apreciado una gran ventaja a la hora de calcular y realizar pequeños ajustes en la fase de movimiento de tierras
  • Obtención sencilla de tablas de materiales para la elaboración de presupuestos

Contrapartidas:

  • Debilidades de Revit a la hora de dimensionar flujos en redes típicas de campos de golf
  • Altos requerimientos de hardware y de conocimiento y manejo del software

Líneas futuras:

  • Tiene un gran potencial ya que se han demostrado sus ventajas en el mundo de la edificación, obra civil y diseño de instalaciones
  • Simplificar los proyectos de diseño de campos de golf, ahorrando coste y tiempo
  • Gran camino por recorrer en cuanto a solucionar los problemas de modelado y a la adición de ‘familias’ de componentes de riego por parte de los fabricantes

 

Pablo Lozano Tercero es responsable de sistemas para Golf Player y Alhaurín Golf (Málaga). Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y máster en Dirección, Gestión y Diseño de Campos de Golf por Golf Business Partners, es jugador de golf hándicap 2’5.