Así transcurrió el III Encuentro Empresarial de la Asociación Española de Campos de Golf celebrado en Marbella

El III Encuentro Empresarial ‘El golf y la Marca España’ reunió el pasados 2 de junio en Marbella a los representantes de los campos de golf españoles en una sesión en la que se puso de manifiesto la importancia estratégica del sector para la recuperación económica del país gracias al peso de la misma como foco de atracción de turistas a España. Nuestro país es el primer destino turístico de golf en el mundo, generando más de ciento veintiún mil puestos de trabajo directos e indirectos.
«Es un motivo de orgullo servir de anfitriones de este III Encuentro Empresarial de la Asociación Española de Campos de Golf en una ciudad tan vinculada históricamente con el golf, un sector al que queremos apoyar e impulsar por su importancia estratégica para Marbella», apuntó Manuel Cardeña, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Marbella.
«Es importante colaborar en eventos como este ya que sirven como punto de encuentro de distintas instituciones y asociaciones para hablar de un sector de suma importancia para la comarca y en el que ACOSOL tiene mucho que decir, ya que la mayoría de campos de la Costa del Sol Occidental se riega con agua regenerada que tratamos en nuestras plantas depuradoras. Además, de tener la oportunidad de poner en valor el agua, ponemos el foco en la sostenibilidad y el agua regenerada que son claves para el cuidado del medio ambiente», añadió Carlos Cañavate, consejero delegado de ACOSOL.
Miguel Ángel Llano, profesor del Instituto Internacional San Telmo, presentó el caso del Institucional San Telmo ‘La Solheim Cup 2023, ¿por fin el golf tratado como destino turístico en España?’, en el que destacó la oportunidad de aprovechar el tirón que puede tener para el golf femenino el contar con una competición que se prevé que aportará doscientos millones de euros de impacto directo en España. El profesor Llano puso de ejemplo Portugal como país que promueve el turismo de golf con un fuerte apoyo institucional y cómo España debería dar pasos en la misma dirección.
El turismo de golf atrae en temporada baja y media de sol y playa a más de un millón doscientos mil visitantes, lo que lo hace fundamental para crear un turismo más sostenible en España. Sus cifras de empleo son envidiables, con empleo de calidad, con un 95 % de contratos indefinidos, y el 94 % a tiempo completo.
Si algo distingue a este turismo es su efecto multiplicador ya que, de cada ocho euros gastados en España por un turista de golf, siete euros se gastan fuera del campo, lo que se traduce en un impacto directo en la economía española de cinco mil cuatrocientos millones, y de doce mil setecientos millones entre indirectos e inducidos.
Por otro lado se presentó el Club de Producto Turístico de mano de Carlos Garrido, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV), junto con Jaime Salaverri, vicepresidente de la Real Federación Española de Golf, y Luis Nigorra, presidente de la Asociación Española de Campos de Golf, quienes destacaron necesidad de cohesión de los productos turísticos del golf para presentar una oferta competitiva, al igual que la metodología, la herramienta tecnológica, las campañas de promoción y la presentación de todo el producto de forma conjunta para poder captar el mayor número de turistas posible.
Para cerrar el evento se contó con la intervención de Juan Marín, vicepresidente en funciones de la Junta de Andalucía, quien destacó la importancia que tiene un deporte que atrae a 600.000 personas que vienen a jugar al golf a Andalucía, creando empleo estable y generado un impulso muy necesario para la economía andaluza.
Clausuró el evento Fernando Valdés, secretario de Estado para el Turismo, quien subrayó que la puesta en marcha del Club de Producto Turístico y la aprobación de los fondos europeos ya que el turismo y el golf van de la mano, atrayendo a mas de un millón de visitantes de España que gastan más que la media, que pasan mas días de estancia media y que tienen mayor poder adquisitivo.
En su séptimo año de existencia, la Asociación Española de Campos de Golf (AECG), ha alcanzado sus mayores cotas de representatividad en su objetivo la defender y promover los intereses económicos y sociales de los campos de golf, con cerca de ciento noventa campos de toda España asociados.