Destacado

Defendida con éxito la tesis doctoral ‘La dinámica territorial de los campos de golf. El paradigma de implantación. Criterios para la adecuación urbanística’ por el doctor arquitecto Sergio Carballo

El pasado 13 de abril, cuatro días después de Jon Rahm se convirtiera en el cuarto español en ganar la chaqueta verde en Augusta National, Sergio Carballo defendía en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidade da Coruña la cuarta tesis doctoral sobre arquitectura y urbanismo orientada a campos de golf desarrollada en nuestro país. La defensa de la tesis ‘La dinámica territorial de los campos de golf. El paradigma de implantación. Criterios para la adecuación urbanística’ le valió al ya doctor arquitecto la máxima calificación por parte del tribunal evaluador.

Los inicios de la investigación académica sobre campos de golf desde el ámbito de la arquitectura en España tuvieron su origen precisamente en esta escuela técnica cuando a mediados de los noventa se defendió la primera tesis doctoral relacionada con estas instalaciones. Tras la publicación del Decreto 43/2008 que regulaba las condiciones de implantación y funcionamiento de campos de golf en Andalucía, y de su modificación en 2010, en un plazo de cinco años se desarrollaron otros dos brillantes trabajos de investigación en el litoral andaluz.

Para el interés específico de la tesis ahora presentada, el precedente más destacado lo constituye el pionero estudio ‘El diseño de los campos de golf: una aproximación paisajística’ desarrollado por la doctora Julia Fernández de Caleya Blankemeyer también en La Coruña. Esta línea de investigación supuso un primer acercamiento al análisis de la complejidad que integran los campos de golf en sus diferentes fases de desarrollo, desde el origen del proyecto hasta su materialización sobre el terreno. El hilo conductor de su trabajo fue la sensibilidad gráfica propia de la arquitectura del paisaje, una delicadeza a la hora de aproximarse al estudio del campo de golf que ha servido como fuente de inspiración para el trabajo desarrollado por el doctor Carballo.
 

 
Tras graduarse como arquitecto por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 2018, Carballo fue aceptado como alumno en el Programa Oficial de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidade da Coruña gracias a su propuesta de investigación sobre la implantación de campos de golf y sus interacciones con el planeamiento urbanístico. Tras cuatro años y medio de doctorado, esta propuesta inicial cristalizó en la redacción y defensa pública de la tesis dirigida por el catedrático José González-Cebrián Tello.

«Los capítulos iniciales de la tesis señalan que las necesidades más urgentes de los campos de golf contemporáneos se pueden asimilar a través de las transformaciones espaciales experimentadas por sus precedentes históricos. Éstas se producían como reacción a determinadas exigencias y necesidades que manifestaban los contextos urbanos en los que se implantaban. En este sentido, los campos de golf actuales continúan inmersos en la misma problemática. Durante los últimos años se ha acrecentado el debate sobre la necesidad de ampliar los recorridos, ya que los jugadores alcanzan cada vez mayores distancias a medida que se introducen mejoras en los materiales deportivos y se implementa la preparación física», explica Sergio Carballo.

«Por otra parte, el fenómeno territorial del ‘pitch & putt’ parece que vuelve a poner en escena la selección espontánea de emplazamientos para trazados de reducidas dimensiones. En esta tesis he estudiado las soluciones planteadas históricamente ante las mismas situaciones de conflicto que ahora se vuelven a presentar, así como la repercusión de las mismas a corto y largo plazo sobre el plano territorial, urbanístico y paisajístico. En consecuencia, la estrategia de intervención ante ellas se puede anticipar en términos comparativos».
 

 
«Con la entrada del nuevo siglo, los campos de golf logran mayor presencia en la ordenación del territorio pero todavía continúan sin concebirse en nuestro país más allá de un ‘espacio verde’ tan altamente productivo como controvertido. En los entornos residenciales, la configuración parcelaria de la actuación complementaria al golf es fácilmente asumible en los instrumentos de planificación pero no sucede lo mismo con la ordenación interior de la bolsa de suelo del campo de golf. Esto pone de manifiesto que el trazado del recorrido de golf es una operación completamente disociada de la actuación urbanística principal. La cohesión que se pretende conseguir a través de la concepción conjunta de las dos entidades se diluye si el planeamiento de desarrollo se focaliza en la urbanización y gestiona la implantación del campo de golf como un proyecto independiente», continúa.

«Esta circunstancia se prolongará durante todo el proceso urbanístico-administrativo, lo que significa que el diseñador del campo de golf deberá mantener su propuesta arquitectónica continuamente en estado susceptible de alteración. Es decir, no puede dar su diseño por cerrado incluso a posteriori de una ejecución parcial de obra, puesto que podrá llegar una modificación puntual del planeamiento que obligue a realizar cambios importantes en la bolsa de suelo destinada al golf».

«En los desarrollos residenciales vinculados al golf en España, el trazado del campo hereda los condicionantes morfológicos derivados de una metodología tradicional de planificación, susceptible de modificaciones periódicas que reiteran su concepción estática y contrastan con la naturaleza dinámica del campo de golf como fragmento de territorio y de paisaje. Este fenómeno deriva en una carencia de adecuación urbanística entre ambos procesos, imponiendo geometrías restrictivas que dificultan el establecimiento de las anchuras de seguridad entre linderos de parcelas. Es conveniente puntualizar que, sobre este escenario, impera la escasa especialización que existe en España en cuanto a la arquitectura de campos de golf como disciplina profesional», concluye el doctor Carballo.
 

 
Esta tesis doctoral ha examinado la historia, las transformaciones y el estado actual de más de setecientos campos de golf en diferentes ámbitos de interés repartidos por la geografía europea con el propósito de detectar las necesidades más urgentes en materia de implantación a nivel territorial (dispersión), urbanístico (adecuación), paisajístico (integración) y, sobre todo, en la escala del lugar (seguridad).

Tras el estudio de la estructura morfológico-funcional de las operaciones de implantación más notables, cada ámbito ha sido situado en una posición teórica idónea para definir sus escalas y estrategias de planificación específica en campos de golf.

Esta última parte de la investigación ha sido complementada con nociones propias de la disciplina arquitectónica del golf aprovechando la participación del autor en el programa de formación del European Institute of Golf Course Architects (EIGCA) con el objetivo de reducir las discordancias entre la planificación del golf y su realidad material sobre el territorio.

La participación del doctor Carballo en este programa ha sido un proceso llevado a cabo en paralelo a la redacción de la tesis doctoral y que concluirá la próxima semana coincidiendo con la reunión anual de EIGCA que en esta ocasión se celebrará en la ciudad turca de Belek.