Gestión del agua en superficies de juego, agentes humectantes, imágenes satelitales y bioestimulación, temas principales de la jornada técnica desarrollada en INFINITUM con la colaboración de BION

El pasado miércoles tuvo lugar en el tarraconense resort INFINITUM una jornada técnica organizada por Bion, con la colaboración de la delegación de Cataluña de la Asociación Española de Greenkeepers, una mañana en la que se desarrollaron varias ponencias técnicas acerca de la gestión del agua en superficies de juego (con especial énfasis en agentes humectantes) y en la gestión del agua con imágenes satelitales así como novedades sobre bioestimulación.
«Ha sido un placer acoger esta reunión ya que, por un lado, la jornada fue muy agradable compartiendo anécdotas entre compañeros greenkeepers y, por otro, las charlas técnicas han sido excepcionales. Los tres ponentes que Bion ha presentado en INFINITUM han sido de muy alto nivel y creo que todos los presentes hemos aprendido cosas interesantes», comenta Tomás Agulló, head greenkeeper de INFINITUM.
«Hemos pasado una gran jornada, muy interesante y todos nos hemos sentido muy arropados. Lo que nos explicó Tomás acerca de la conversión a Bermuda fue toda una ‘master class’ de la que tomar apuntes y las ponencias de Marcela y de Xavier resultaron amenas y muy instructivas. Lo que más me llamó la atención fue la ponencia de Rafael ya que es una autoridad en cuanto a bioestimulantes y sus explicaciones fueron claras y sencillas, de hecho creo que la bioestimulación con aminoácidos es un interesante campo por explorar», añade Alfredo Álvarez, greenkeeeper de Camiral Golf & Wellness.
La jornada comenzó puntualmente cuando, una vez estuvieron presentes todos los inscritos, el head greenkeeper de INFINITUM, Tomás Agulló, inició una breve visita a un hoyo cercano de una recorrido al que recientemente se le ha cambiado el césped pasando de una especie de cespitosa cool season a otra warm season.
Una vez terminada estas primeras observaciones in situ, el grupo se dirigió a la casa club para dar comienzo a las ponencias técnicas, unas charlas que se iniciaron tras la bienvenida ofrecida por Josep María Falgueras, cofundador de Bion, así como una breve presentación de la empresa holandesa especializada en desarrollar productos que favorezcan la buena salud del césped.
La primera charla corrió a cargo de Marcela Muñoz, gerente comercial de Bion, quien expuso acerca de la gestión del agua, tanto desde el punto de vista como del desarrollo de nuevos productos que mejoren las condiciones del agua del suelo, los agentes humectantes.
Marcela repasó la actual situación de esta materia, mostró varios case study como el desarrollado en Golf de Pals, expuso diversos resultados, y atendió a una buena sesión de interesantes preguntas formuladas por los asistentes al evento.
La segunda charla de la mañana, efectuada por Xavier Millet, se centró en la gestión y generación de información mediante imágenes satelitales que permiten conocer mejor el estado de salud de una superficie cespitosa.
La monitorización de un área de trabajo mediante dispositivos a nivel del suelo y sobre él, el uso de sensores, drones y satélites, etc., permiten aumentar notablemente el conocimiento de áreas concretas permitiendo al greenkeeper poder tomar las mejores decisiones posibles en base a una gran cantidad de información.
El stress hídrico y la salinidad del entorno de la planta serían dos de las variables más observadas con este tipo de monitorización, unos aspectos bien observables gracias a las resoluciones actualmente ofrecidas por los satélites y que con el paso del tiempo serán cada vez más concretas según vayan perfeccionándose las imágenes satelitales.
Tras las dos primeras sesiones y el coffee break, el grupo volvió a salir al exterior para comprobar in situ en el putting green cómo reaccionaba la planta a la aplicación de uno de los productos de Bion, el Stymbion Hierro, con el que Tomás Agulló y su equipo habían tratado la mitad de su superficie.
Se pudieron observar perfectamente las diferencias de color y la tonalidad mas verde y homogénea que genera el producto en base al tiempo transcurrido desde la aplicación.
Igualmente, el reconocido experto en bioestimulación Rafael Piñol, director de I+D de Bion, expuso algunas ideas iniciales acerca de los productos de Bion como inicio de la última sesión de la mañana, presentación que se desarrolló una vez el grupo volvió al interior de la casa club.
En esta última sesión, Piñol, quien atesora más de treinta años estudiando productos bioestimulantes y que actualmente colabora con Bion siendo el responsable de la formulación, explicó los tipos de bioestimulantes presentes en el mercado y sus características así como hizo hincapié en gestionar bien la información de estos productos ya que no todos muestran en el etiquetado sus verdades componentes.
Piñol también argumentó acerca de la importancia de los procesos de formulación de los productos bioestimulantes, procesos que determinan su calidad. La presentación giró en torno a los bioestimulantes con base de aminoácidos, elementos esenciales para todos los seres vivos que las plantas saben cómo gestionar y ‘decide’ cómo usarlos, así como se centró en la formulación y efectos del Stymbion Hierro.
La jornada concluyó con un almuerzo y una vuelta de golf en la que se continuó charlando acerca de estrategias de aplicación de humectantes mientras se recorría el campo jugando.
«Como resumen del día, apuntaría varias ideas. Sobre agentes humectantes, el beneficio de utilizar humectates de calidad y competitivos tanto en greens como en calles ya que no todas las tecnologias son iguales y la línea Aqbion ha demostrado excelente resultados. Sobre las imágenes satelitales, existen buenas imágenes pero la clave es la interpretacion de datos, y en eso SKYER es una opción real y eficiente. Sobre bioestimulantes, aquellos que contengan todos los aminoáciados tienen probados resultados científicos, por ello Stymbion ha sido formulado con un eficiente proceso de hidrolisis enzimática que lo diferencia y hace que alcance máxima eficiencia/seguridad», resume Marcela Muñoz.