«Inicio una etapa de mi vida con menos actividad competitiva pero continuaré totalmente vinculado al golf desde otras perspectivas» – Gonzalo Fernández-Castaño, jugador profesional de golf y empresario

Mucho ha llovido desde que Gonzalo Fernández-Castaño debutara en el European Tour en 2004 con apenas veinticuatro años. Casi dos décadas de carrera profesional de alta competición dan para mucho, tanto para triunfar en Europa como para afrontar la aventura americana e incluso ‘pinchar bola’ en varios Majors, así como para acumular un sinfín de experiencias. Ahora, nuevamente asentado en España, Gonzalo afronta una nueva etapa profesional que promete dar que hablar.
Tras varios años afincado en Florida (Estados Unidos) afrontando el exigente PGA Tour y sus circuitos satélite, has retornado a España. ¿Qué balance general haces de tu aventura americana?
Un balance sin lugar a dudas muy positivo, especialmente en lo personal. Fue una etapa bonita e importante de nuestras vidas, que nos unió mucho como familia y que nos ha aportado grandes experiencias. El vivir fuera de España creo que te aporta una visión, una perspectiva diferente sobre muchas cosas.
En lo profesional las cosas obviamente no fueron como esperaba, pero me llevo grandes experiencias y aprendizajes. Creo firmemente que mereció la pena haberlo intentado. Si surgiera la oportunidad de nuevo, cambiaría algunas cosas, pero volvería a hacerlo sin lugar a duda.
Competir durante años en el European Tour, en el PGA Tour y en los Majors tiene mucho mérito, y además lograr victorias en torneos regulares e incluso lograr ‘top ten’ en Majors, mucho más. ¿Con qué te quedas de tu etapa de más alta intensidad de competición?
Sin duda con la sensación que uno tiene cuando esta compitiendo en un torneo, luchando por cosas importantes, ya sea luchar por la victoria, por un ‘top ten’, por pasar un corte, por sacar la tarjeta o los simples nervios del tee del uno que todos hemos experimentado en alguna ocasión. Es una sensación única y diferente, difícilmente explicable para el que no es deportista, pero que una vez experimentas, solo quieres volver a repetir. Hay jugadores a quienes, por algún motivo, no les gusta esa sensación pero en mi caso es todo lo contrario, creo que rindo mucho mejor en esas situaciones.
Desde fuera, los aficionados percibimos que competir en Europa y en América no es igual. ¿Qué diferencia principales destacarías de los dos enfoques?
Creo que en Europa hay más variedad en general. Más variedad de campos, de climatología, de jugadores. En Estados Unidos los campos (a excepción de tres o cuatro) son muy parecidos entre sí y el tipo de juego requerido debido a las condiciones y preparación de los campos son muy similares. En Europa, por el contrario, hay muchas más variedad y más lugar para la creatividad y el shot-making en comparación con Estados Unidos, donde por encima de todo priman la pegada y el putt.
Has indicado que a partir de ahora vas a combinar tu participación en torneos del European Tour con otras actividades profesionales como el diseño de campos de golf o la promoción de empresas de la industria del golf. ¿Cómo te planteas esta ‘multiactividad’?
Con mucha ilusión. Creo que esa ‘multiactividad’ me va ayudar en un doble sentido.
Espero que el estar alejado de los campos me despierte de nuevo ese interés por el juego y la competición, que desgraciadamente se ha ido diluyendo en los último años debido a los malos resultados y que, a su vez, cuando vuelva a competir, esas actividades alternativas me mantengan con la mente ocupada, o mejor dicho, distraída, para no estar 24/7 pensando en golf, swings, etc.
En su día, cuando compaginaba mi actividad profesional con la organización de eventos, me fue muy bien en el campo así que espero poder replicar esas mismas sensaciones.
Desde hace unos meses colaboras con el estudio de arquitectura Clayton, DeVries y Pont, uno de los más destacados a nivel mundial. ¿Cuál va a ser tu papel en CDP?
Soy el representante de la firma en España y mi objetivo es encontrar negocio en territorio nacional, es decir, buscar campos que quieran embarcarse en proyectos de remodelación, rediseño o restauración de sus instalaciones, así como también obras nuevas.
Cuando los fundadores de Clayton, DeVries & Pont me comentaron la posibilidad de trabajar con ellos, me encantó la idea ya que creo que ir de la mano de estos reputados arquitectos es una magnífica oportunidad para mí para aprender y crecer dentro del mundo de la arquitectura de campos de golf, algo que siempre me ha interesado muchísimo.
La filosofía de Clayton, DeVries y Pont es la de crear, o mejorar, recorridos de golf con espíritu clásico como es el caso del recorrido Arriba del Real Club de la Puerta de Hierro, tu ‘homeclub’. ¿Cómo de identificado te sientes con este enfoque?
Imagina por un momento que tienes una obra de arte, un Goya. Sí, el cuadro está viejo, pero a nadie en su sano juicio se le ocurriría ponerse a pintar encima. Pues en el caso del golf es lo mismo.
En Puerta de Hierro tenemos una joya en el Campo de Arriba, combinación de dos de los arquitectos históricos mas importantes del mundo, Colt y Simpson. La Junta Directiva, a través de Alfonso Erhardt, desarrolló en su día con Frank Pont un plan a largo plazo, un master plan, para ir recuperando la esencia del recorrido original que se perdió con las remodelaciones que Kyle Phillips hizo en el mismo a principios de los 2000.
La idea es, ante la imposibilidad de cerrar el campo durante un año para llevar a cabo todos los cambios, ir recuperando poco a poco los hoyos originales y, sobre todo y más importante, que Juntas Directivas posteriores tengan ya el camino marcado de lo que hay que hacer en cuanto a cambios en el campo.
Este planteamiento es trasladable a muchos campos de toda España, donde tenemos auténticas “gemas” que hay que conservar y cuidar.
Recientemente has empezado a colaborar también con Golfee, ‘startup’ madrileña que gestiona la venta directa de greenfees. ¿Cómo surgió esta oportunidad? ¿Te encuentras cómodo en el mundo ‘tech’?
Cuando Víctor Zorita y Bruno Acero me enseñaron su proyecto, no dudé en momento en que iba a ser un éxito.
En el mundo en el que vivimos, dónde todo lo queremos y tenemos a golpe de click, ¿cómo no iba a ser lo mismo en lo que a reservas de greenfees se refiere? En España no había apps de reserva como esta, en cambio en Estados Unidos apps como Golf Now llevan asentadas y gozando de mucho popularidad durante mucho tiempo, así que cuando me propusieron ser embajador de Golfee no lo dudé ni un momento.
No se si ‘cómodo’ es la palabra, sobre todo cuando empiezas a relacionarte con gente como Víctor y Bruno porque te das cuenta que te has quedado un poco atrás en estos temas. No cabe duda que en los tiempos que vivimos hay que actualizarse y aprender a todos los niveles.
Empresas como Golfee, además de muchas otras orientadas al mercado del golf, son las que se presentan y promocionan cada año en el PGA Show que se celebra en Orlando y al que acabas de asistir. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de este multitudinario evento?
La verdad es que cada año que voy a Orlando me quedo impresionado por el tamaño de la feria, la cantidad de expositores y, sobre todo, por lo grande que es la industria del golf y todo lo que mueve.
Es una semana que al principio puede ser algo abrumadora, especialmente por la cantidad de gente, expositores, conferencias, etc., pero que si sabes exprimirla bien es maravillosa en tanto en cuanto es una gran oportunidad para ver las novedades del mercado así como para hacer networking con gente del sector.
Desde hace muchos años tu empresa GFC Golf ha desarrollado varias actividades, siendo quizá la más destacada la organización de torneos profesionales de alto nivel como en su momento el Madrid Masters. ¿Tienes en mente retomar la organización de eventos similares?
La organización de eventos siempre me ha gustado mucho, por algún motivo me gusta mucho ejercer de anfitrión. En su día organizamos dos Open de Andalucía y cuatro Madrid Masters, todos un éxito de participación, llegando a traer a España al que por aquel entonces era el jugador número uno del mundo, Luke Donald.
Me encantaría continuar esa tendencia aunque las actuales tiranteces con el CEO del European Tour me hacen contemplar otras opciones, tal vez torneos del Asian Tour o similar.
Además de las ya conocidas, ¿qué otras aventuras profesionales querrías emprender en el futuro cercano?
La verdad es que tras haber estado estudiando durante todo el año pasado para obtener el titulo de Técnico Deportivo de la RFEG, se ha despertado en mí el interés sobre la formación. Me gustaría enfocarme en esa faceta y espero poder anunciar muy pronto novedades en ese aspecto.