Las islas Baleares se consolidan como uno de los grandes destinos de turismo de golf en Europa

Las islas Baleares es una de las Comunidades Autónomas que lideran las clasificaciones de ingresos por el turismo del golf, y gran parte de este liderazgo no corresponde al gasto en los propios campos de golf sino a la capacidad de importación de capital extranjero que supone esta industria.
Son las principales conclusiones del estudio independiente sobre el impacto económico del turismo de golf, realizado por el Instituto de Empresa (IE) con la colaboración de la Asociación Española de Campos de Golf (AECG) y la Real Federación Española de Golf (RFEG), que se ha presentado esta tarde en la puesta de gala de la final del Challenge Tour ‘Road to Mallorca’ en la que han participado el presidente de la Asociación Española de Campos de Golf, Luis Nigorra; el presidente de la Real Federación Española de Golf, Gonzaga Escauriaza; y el presidente de la Federación Balear de Golf, Bernardino Jaume.
Baleares es una de las comunidades autónomas con mayor número de campos de golf, que, según los datos del estudio, facturan un 7,75 % del total nacional (sesenta de un total de casi setecientos ochenta millones de euros). El informe también revela que el impacto económico global del golf balear y el turismo de golf es mucho mayor que la riqueza que generan directamente los propios campos: un total de mil trescientos cincuenta millones de euros, lo que corresponde al 10,5 % de lo que genera el golf en el conjunto del país.
Más allá de su papel como catalizador económico, el golf balear también es un importante generador de empleo en el total de España: alrededor de trece mil puestos de trabajo anuales tras sumar los producidos directa e indirectamente por los campos de golf y los que corresponden al turismo de golf, que suponen casi doce mil empleos, directos, indirectos e inducidos. Una industria que puede resultar fundamental para ayudar a la recuperación de la economía tras la pandemia de la COVID-19.
La capacidad del golf como importador de capitales del extranjero, tanto para la actividad turística como para la inversión en segundas residencias, junto con la gran distribución de los ingresos del turismo entre numerosas empresas, PYMES y autónomos, hace que el turismo de golf sea clave en la recuperación económica de la crisis derivada de la COVID-19. Para ello es necesario disponer de herramientas adecuadas comunes al resto del sector turístico. En este sentido es más necesario que nunca la aplicación al golf del tipo reducido del IVA común al resto del sector, y ello para mantener la competitividad y posición de liderazgo del destino de golf español en Europa.
«El estudio del IE pone en valor y cuantifica la importancia del golf para la economía como generador de riqueza no sólo en sus instalaciones, sino en otros subsectores, desestacionalizando la temporada turística y generando empleo fijo y de calidad. Es importante destacar la enorme diferencia entre los ingresos de los campos de golf y los gastos totales del turista de golf realizados en su destino, siendo estos de doce mil millones de euros anuales. Unos datos que confirman, en definitiva, que el golf es de todos», indica Luis Nigorra, presidente de la Asociación Española de Campos de Golf.
«La actividad de los campos de golf genera un efecto económico que va más allá de la facturación directa de los propios campos de golf y del gasto del turista. En este sentido se define como efecto indirecto el generado por empresas proveedoras de campos de golf y de empresas proveedoras de servicios al turista de golf que, para poder hacer frente a la demanda de las empresas de golf y proveedoras de servicios al turista de golf, generan una demanda adicional a otras empresas que a su vez generan más demanda a otras, en un proceso multiplicador de la actividad económica”, ha explicado Juan Santaló durante su presentación», añade Juan Santaló, profesor del IE que lideró la investigación, quien explica que para entender los ingresos totales del turismo de golf hay que tener en cuenta el efecto dominó que la actividad en los campos de golf desencadena para la economía global y el empleo en las islas Baleares.
«Debemos subrayar la importancia de que se lleven a cabo estudios como el que hoy se presenta, elaborados por entidades con tanto prestigio como el IE University. Porque solo desde la rigurosidad de los datos podremos tomar decisiones correctas de cara al futuro. Y también porque solo desde esos datos podremos reivindicar la importancia del golf para nuestra sociedad desde un punto de vista económico. Es imprescindible que tras nuestra pasión por este deporte tengamos una gestión profesional, rigurosa y efectiva que ayude también a que desde las Administraciones y las empresas se apueste por el golf. Celebro que Baleares se consolide como uno de los grandes destinos turísticos de golf, algo en lo que estamos trabajando desde hace años junto con el Govern y con el Consell de Mallorca y con el apoyo también de empresas del sector privado, a los que agradecemos su apuesta por el golf», apunta Bernardino Jaume, presidente de la Federación Balear de Golf.
«El golf tiene una larga tradición en España y es un activo que es vital defender, no sólo por razones deportivas -que también-, sino por el impacto económico, por el empleo que genera, por la salud que aporta a quienes lo practican y porque es una actividad idónea en tiempos en los que se prima la distancia social. Los últimos meses han sido duros para la práctica del golf en Baleares, sin embargo, los resultados de este estudio enfatizan la importancia que tiene que las Administraciones Públicas sigan apostando por un deporte que crea un ecosistema económico que trae tantos beneficios para la economía y la sociedad balear», concluye Gonzaga Escauriaza, presidente de la Real Federación Española de Golf.
El estudio también ofrece otros datos clave sobre el impacto económico del golf para la economía balear:
- Los turistas del golf gastan en las islas Baleares más de quinientos millones de euros al año, una vez excluido el gasto realizado en los propios campos de golf.
- Siete de cada ocho euros del gasto del turista del golf benefician a otros proveedores de servicios y subsectores turísticos, evidenciando su potencial cómo catalizador de la actividad económica.
- El golf incrementa la calidad del empleo puesto que el 95 % de los contratos en los campos de golf son indefinidos y el 94 % a jornada completa.
- El golf atrae inversión internacional en segundas residencias, alcanzando un valor total de cinco mil millones de euros.
El estudio sobre el impacto económico del golf en España ha sido realizado por IE University en base a un cuestionario a las sociedades que gestionan campos de golf en España -realizado por la AECG y la REFG-, así como datos de Mastercard que recogen los patrones de gasto de turistas extranjeros en España hasta un mes antes y un mes después de su visita, y microdatos de la Encuesta de Gasto Turístico proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística.