Los campos de golf, presentes en la jornada ‘Soluciones innovadoras ante la escasez de agua’ impulsada por la Asociación de Empresarios del Sur de España

Los problemas de sequía que están registrando diversas regiones de nuestro país ha impulsado a varias empresas privadas a desarrollar novedosas propuestas que ayuden a mejorar el suministro de agua en varios sectores. Cuatro de estas propuestas se han presentado hoy en la jornada ‘Soluciones innovadoras ante la escasez de agua’ organizada por la Asociación de Empresarios del Sur de España (CESUR).
«La sequía que estamos sufriendo parece tener carácter permanente generando un ‘estado de vida’, por lo que es preciso que nos adaptamos a estas nuevas condiciones climatológicas. Como ocurre con la energía, con la electricidad, el agua también hay que traerla de donde se produce», indica Enrique Colilles, CEO de Trops, quien ha presentado el proyecto de una desaladora energéticamente autosuficiente que están desarrollando desde el Instituto de Domótica y Eficiencia Energética de la Universidad de Málaga y que cuenta con más de cien millones de euros de inversión a veinte céntimos el metro cúbico.
«El agua que genere la desaladora se canalizará y se verterá a la presa de La Viñuela para alimentar el pantano, pero la gran novedad radica en que la desaladora estará dotada de placas fotovoltaicas que producirán la energía necesaria para tratar el agua, haciendo a la presa autosuficiente o, incluso, creando un excedente energético que se puede verter a la red. Producir agua es posible y barato, las tecnologías existen… ¡vamos a utilizarlas!», añade.
«Mantenemos desde hace varios años una firme apuesta por la transformación digital en todos los ámbitos de la gestión del ciclo integral del agua. La incorporación de nuevas tecnologías como el ‘Internet of things’, la inteligencia artificial, los gemelos digitales, el ‘big data’ o el ‘machine learning’, junto con el conocimiento avanzado de las operaciones, permite incrementar la eficiencia en la prestación del servicio, aumentando el rendimiento y haciendo frente así a la escasez del recurso hídrico», asegura Matilde Mancha, directora general de Hidralia, quien ha abordado la importancia de la digitalización en los procesos hídricos.
En este sentido, Mancha destacó la implantación del centro DINAPSIS en la Costa del Sol, un centro de control operativo, donde se integran todas estas tecnologías disruptivas en una suit de servicios digitales gestionadas por equipos especializados.
«Gracias a su puesta en marcha, en Marbella se ha reducido en tres años el agua no registrada en casi un hectómetro cúbico y medio, lo que supone más de quineintas piscinas olímpicas de agua ahorrada. Una ejemplo claro, real y constatable de cómo la transformación digital permite la mejora sustancial de la gestión del ciclo del agua y hacer frente a la escasez del recurso hídrico», añade Mancha.
Manuel Calvo-Júdici, director de proyectos de Wats, ha dado a conocer algunas claves de los proyectos de regeneración, donde aborda los beneficios del uso de las aguas regeneradas en Andalucía.
«Este tipo de aguas tienen altos valores en fertilizantes, sobre todo nitrógeno, fósforo y potasio, lo que las hace beneficiosa tanto para el riego en agricultura como en el de campos de golf, áreas que suponen casi el 85 % del consumo total del agua en nuestra región. Las aguas regeneradas no son la solución general a los problemas de sequía que padece la agricultura, sino que es una solución más que hay que atajar», opina Calvo-Júdici.
Por su parte, Begoña Tarrazona, especialista en soluciones de riego de Global Omnium Idrica, ha presentado GoAigua Smart Green, un sistema de riego inteligente para parques y jardines. A partir de imágenes facilitadas por sensores y satélites, este producto analiza parámetros como el estado del suelo o el grado de humedad, e indica la cantidad exacta de agua que hay que aplicar, optimizando el riego al máximo y evitando derroches.
«Hemos implantado con gran éxito Smart Green en Qatar. Con motivo del mundial de fútbol, necesitaban mantener el verdor de sus zonas verdes y, a la par aprovechar al máximo sus recursos hídricos», explica Tarrazona, quien también ha explicado que este proyecto cuenta con la colaboración de la startup malagueña Agrow Analityc.
Tras las ponencias se ha desarrollado una mesa redonda en la que se ha analizado cómo se están gestionando los recursos hídricos en nuestro país en general y en Andalucía en particular. Este coloquio, moderado por Rosa Martínez Mena, responsable de las comisiones de trabajo de CESUR, ha contado con la participación de Enrique Colilles, CEO Trops, Javier Hernández, vicepresidente ejecutivo de AEHCOS, Carlos Pitarch, presidente del Comité Comercial de Campos de la Real Federación Andaluza de Golf y vicepresidente de la Asociación Española de Campos de Golf, y Carlos Cañavate, consejero delegado ACOSOL.
«Tenemos más agua de la que necesitamos pero falta capacidad de almacenamiento e interconexión entre embalses. La utilización de embalses subterráneos con la inyección de agua en pozos durante los meses invernales puede ayudar a paliar las carencias de agua en verano», indica Pitarch, quien ha destacado como España está sufriendo ahora las consecuencias de no haber hecho un Plan Hidrológico Nacional hace dos décadas.
«El continuo lanzamiento de normativas por parte de las distintas administraciones públicas está obligando al sector hotelero a aumentar su huella hídrica. Consideramos que es necesaria una revisión de esta materia», apunta Javier Hernández, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol.
«Realizar este tipo de jornadas es importante para que distintos agentes del sector del agua podamos poner en común las posibles soluciones para paliar la falta de agua, como por ejemplo la apuesta por inversiones en la modernización de las infraestructuras existentes y la creación de otras nuevas más eficientes y sostenibles donde la digitalización sea una herramienta imprescindible. Además, debemos ser impulsores de la desalación y el agua regenerada como piezas fundamentales en la gestión de los recursos hídricos, y para ello, todas las administraciones competentes tienen que asumir su responsabilidad para llevar a cabo las inversiones y actuaciones necesarias», concluye Carlos Cañavate, consejero delegado ACOSOL.