Destacado

Más de un centenar de gerentes de golf de prácticamente toda España acuden a Logroño al XI Congreso de la Asociación Española de Gerentes de Golf

El XI Congreso de la Asociación Española de Gerentes de Golf (AEGG) dio comienzo ayer lunes con un mensaje de bienvenida de su presidente, Enrique Gil, quien agradeció al Gobierno de La Rioja su implicación con el evento y su apoyo el golf en todos sus ámbitos.

«Este Gobierno está especialmente sensibilizado con el apoyo al deporte y en concreto con el golf. El año pasado apoyamos el Campeonato de Profesionales Masculino de la REFG, y descubrimos que es un deporte seguro y sano para toda la familia. Estamos trabajando para incluir el golf entre las actividades de los más jóvenes y como parte de los Juegos Deportivos», explicó Eloy Madorrán, director General de Deporte del Gobierno de La Rioja.

Seguidamente, Madorrán recibió de manos de Enrique Gil y de Eduardo Ruiz, presidente y vicepresidente de la AEGG, respectivamente, una placa a conmemorativa en agradecimiento por el apoyo y la implicación del Gobierno que ha hecho posible la celebración de este evento que ha reunido a más de un centenar de gerentes de campos de golf llegados de prácticamente toda España y que cuenta con la participación de destacadas empresas como Riversa, John Deere, Green Mowers, AB Parts & Machines, Internaco, Rain Bird, Polace Golf, ICL, Target Ingenieros, Greenfee365, Golfspain y EDP, entre otras.
 

 
Bernardo Crespo, director del Programa de Transformación Digital del Instituto de Empresa (IE) abrió la sesión de ponencias con la presentación ‘Siete claves para entender la transformación digital más allá del Covid’, animando a los gerentes “que son el fin último en el impulso de los cambios culturales necesarios para modernizar los campos de golf como gestores de pasiones que sois”.

Posteriormente se desarrolló la ponencia ‘Estrategias de venta para campos comerciales y públicos’ de la mano de David Bedia, Eduardo Ruiz, Javier Suárez y María Ramis, siendo aclamada por los asistentes. Por otro lado, la escasez de profesores titulados –“no salen más de treinta titulados al año, y con la pandemia está todo parado”– fue uno de los temas calientes del día.

Tras la vuelta a la normalidad, muchos campos de golf se han visto desbordados de jugadores que han vuelto a practicarlo o que quieren empezar a jugar, y muchas instalaciones encuentran verdaderos problemas a la hora de contratar profesores titulados para dar clases. Algunos han solventado el problema contratando profesionales extranjeros o “habilitando” a jugadores amateurs, lo que creo cierta polémica a debate.
 

 
Pedro Pemartín, responsable Académico y Strategic Partnering Coordinator en La Liga de Fútbol Profesional, entidad que agrupa a los cuarenta y dos clubs de Primera y Segunda División del fútbol español, comenzó la jornada de la tarde explicando cómo La Liga se ha adaptado a la nueva marca y cómo ha evolucionado como empresa, y cómo en poco tiempo se multiplicado sus recursos.

La jornada terminó con un problema que preocupa a todos los campos de golf: la sostenibilidad, cada vez más demandada y exigida en muchos estamentos.

Jon Ander Sánchez de Izki Golf, Bernat Llobera de Son Muntaner, María Rodríguez de Guzmán del RCG de Tenerife y Enrique Gil, del RCG La Herrería, expusieron cómo han logrado gestionar sus instalaciones para hacerlas más sostenibles y más ecológicas. “Es fácil diferenciarnos y a la hora de elegir destino, muchos turistas se decantan ya por campos de golf con sello de sostenibilidad y medioambiental. Y esto es una realidad de presente y no de futuro”, apuntó Gil, quien indicó que hay que empezar por educar a los más jóvenes.
 

 
En esta misma línea, Íñigo Soto, head greenkeeper de Finca Cortesín, sede de la Solheim Cup de 2023, explicó en poco palabras todos la exigencias de esta finca de sesenta hectáreas, desmitificando también esa leyenda negra de los fertilizantes y pesticidas que se emplean en un campo de golf y que no se corresponde con la realidad puesto que todas las sustancias que se emplean en el terreno están absolutamente homologadas y controladas.

«European Tour y la organización de la Solheim Cup están especialmente sensibilizados con el tema de la sostenibilidad. Y en ese aspecto hemos ido mejorando mucho, ya no resembramos en invierno para mantener un campo verde, si no que tenemos que aprender a adaptar la hierba al clima que tengamos en cada región. Y tenemos que educar a la gente que cuando ven un campo de color marrón que sepan que está en perfecto estado para jugar, aunque no se vea bonito», indicaba Iñigo Soto.