Destacado

«Nuestra herramienta predice la aparición de enfermedades en el césped y facilita afrontar la política europea de ‘cero fito'» – Valentine Godin, inventora y CEO de Maya

Maya es la aplicación inteligente que ha irrumpido en el mundo del golf de forma revolucionaria. Su papel es fundamental en la predicción de enfermedades y la aportación de información local y en tiempo real del terreno, información clave especialmente cuando existen políticas restrictivas en cuanto a la utilización de fitosanitarios.

Cada vez son más los campos de golf que entienden que es necesario incorporar las nuevas tecnologías y usarlas en su favor para afrontar su futuro cuando se implanten políticas aún más restrictivas.

Pero, ¿cuál es la historia de Maya? ¿Quién hay detrás de esta aplicación y qué ofrece exactamente?

Hemos hablado con Valentine Godin, joven belga de veintiseis años que desde hace más de dos trabaja codo con codo con greenkeepers para desarrollar una herramienta a medida que responda a las necesidades actuales de los profesionales del mantenimiento de los terrenos deportivos, en especial del golf.
 

 

Valentine, ¿cómo surge la idea de Maya?

En realidad, por casualidad. Estaba terminando mis segundos estudios universitarios en Ingeniería Ambiental y debía desarrollar un proyecto de fin de mi carrera. Decidí hacerlo en torno al campo de golf, un sector que conozco desde pequeña ya que provengo de una familia que tradicionalmente ha jugado al golf.

Durante este proyecto, el campo de golf con el que trabajaba en Bélgica me trasladó su problema para mantener el campo ante los ataques de diferentes enfermedades. La política ‘cero fito’ se había implantado en 2018 en Bélgica y llevaban dos años sufriendo todo tipo de enfermedades y también derrochando recursos para poder afrontarlas.

Esto llamó mi atención y decidí estudiarlo un poco más. Al poco tiempo descubrí que, instalando los equipos adecuados, era posible generar algoritmos que predijeran con mucha precisión la aparición de enfermedades. Ese fue el comienzo de Maya.

A partir de ahí trabajamos en mejorar el algoritmo para ofrecer predicciones de hasta setanta y dos horas y, gracias al feedback constructivo del greenkeeper con el que empezamos, y los otros cuatro pilotos que se sumaron en Bélgica y Reino Unido, empezamos a desarrollar nuevas funcionalidades como la gestión de tareas y maquinaria, el inventario y los informes personalizados, entre otros aspectos.
 

 
¿Cómo puede en concreto ayudar Maya a un greenkeeper?

Fundamentalmente Maya ayuda al greenkeeper a limitar el impacto de las restricciones europeas en el uso de productos fitosanitarios. España aún no ha sufrido la restricción total pero se prevé al menos una restricción importante en este sentido, por lo que Maya y la inteligencia artificial que aporta será clave para poder afrontar estos cambios y mantener la excelencia en los campos de golf.

Maya es una aplicación inteligente, por tanto, aprende, y eso permite a los campos prepararse con margen de tiempo a la llegada de estas nuevas políticas que cambiarán sin duda la forma en la que concebimos la gestión y mantenimiento del campo tal y como lo hemos visto en países como Bélgica.

Además de la información local en tiempo real y las predicciones de enfermedades, Maya ofrece otras funcionalidades facilitando, por ejemplo, el registro de las incidencias, el plan de abono anual o registro de tratamientos específicos, aportación de nutrientes, inventario, stock, calendario de tareas y equipos, mantenimiento maquinaria, informes personalizados para certificaciones o control interno, alarmas y notificaciones, histórico y comparativas con cruces de datos, y más.

En definitiva, lo que queremos con Maya es ofrecer una herramienta 360º a medida para ayudar a una gestión más eficaz de su campo a los greenkeepers.

 

¿Tenéis cifras de resultados o algún tipo de medición del éxito de su uso?

Depende mucho de cada campo y cuáles eran las herramientas con las que estaban trabajando antes de Maya.

En nuestros pilotos tenemos probada una predicción de la enfermedad en el 96 % de los casos y un ahorro de hasta el 30 % del agua empleada en el campo. Si bien es cierto que en el caso de España somos prudentes con este último dato porque la mayoría de los campos tienen muy ajustado su consumo de agua pero, sin duda, Maya ofrece la posibilidad de ser aún más preciso en su uso, al disponer de la información en tiempo real en todo momento y también de alarmas y notificaciones para ajustar cada acción planificada a la necesidad real del terreno en cada momento.

 

¿Con cuántos campos de golf trabajáis hoy en día en España y en toda Europa?

Estamos trabajando con casi treinta campos de golf en Bélgica, Reino Unido, Suiza, Dinamarca y Francia. En España recién estamos empezando y dos campos ya han comenzado a trabajar con Maya.