‘Golf, mucho más que un deporte’, por Sergio Carballo (Lobb + Partners)

Un evento organizado por la Universidad Complutense de Madrid y la Real Federación Española de Golf, celebrado los pasado 9 y 10 de octubre, analizó la situación actual del deporte del golf desde múltiples perspectivas con el objetivo general de comunicar sus valores y beneficios a la sociedad.
La primera jornada tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Madrid, donde las mesas de debate trataron los temas ‘Golf y Universidad’ y ‘Golf y Turismo’. Es importante que la difusión del golf esté muy presente en las universidades, tanto a nivel deportivo como académico, ya que las disciplinas en las que los estudiantes pueden abordar el estudio del deporte son múltiples (arquitectura, agronomía, ciencias de la salud, etc.).
Actualmente, el golf no tiene mucha presencia en el entorno universitario en España y muchos estudiantes deben trasladarse a Estados Unidos si quieren compaginar el golf con sus estudios académicos. Si lo que pretenden es profundizar en estudios concretos, como ha sido mi caso desde la disciplina arquitectónica, el panorama es desolador ya que verdaderamente pocos académicos han seleccionado el golf como nicho de investigación y trabajo profesional.
Algo similar ocurre con el turismo de golf, ya que es uno de los principales activos económicos de España. Los encargados de comentarlo resaltaron el peso específico que tienen los campos de golf para este sector en nuestro país, explicando las diferentes repercusiones económicas y sociales que supone para un lugar atraer a un turista de golf o a un usuario convencional.
El campo de golf sigue siendo percibido en España como un espacio verde tan productivo como controvertido, por lo que la comunicación en los medios generalistas sobre el turismo de golf debe intentar sopesar los beneficios (de diversa índole) que estos espacios pueden generar tras su adecuada implementación en el territorio de acogida (empleo, ingresos económicos, equilibrio ecológico, optimización de los recursos naturales, sostenibilidad, promoción de marcas turísticas, etc.)
El segundo día, las mesas redondas tuvieron lugar en el Centro Nacional de Golf, unas instalaciones muy cercanas al centro de Madrid donde cada día perfeccionan sus habilidades los mejores jugadores jóvenes del país.
Este lugar, sede de la Real Federación Española de Golf, constituye el mejor foro posible para debatir sobre el diseño de campos de golf sostenibles, el primer tema a tratar.
Junto con Leopoldo Espinosa, director de Espinosa Golf Design, hemos analizado el papel que pueden jugar no sólo los arquitectos para el desarrollo sostenible de los campos de golf, sino también el conjunto de profesionales y stakeholders que abarcan la industria (propietarios de campos, directores de clubs, greenkeepers, asociaciones, empresas , etc.).
Como arquitectos, tenemos el privilegio de poder transformar el territorio y el paisaje para crear campos de golf sostenibles pero también la responsabilidad de comunicar a la sociedad lo adecuados que pueden ser estos espacios para la comunidad en su conjunto y su entorno natural.
En segundo lugar, la mesa redonda ‘Golf y Salud’ analizó los beneficios que el deporte puede tener para personas con distintos tipos de discapacidad, molestias o enfermedades.
Para finalizar el evento, los asistentes que nunca habían jugado golf recibieron su “bautismo de golf”, teniendo la oportunidad de golpear desde el campo de prácticas y practicar en el putting green.
Sergio Carballo es doctor arquitecto y forma parte del equipo del estudio internacional de arquitectura de campos de golf Lobb + Partners.